¿Crecer económicamente o vivir? ¿Intentamos nuevamente el comunismo puro?

Hay cosas que merecen un trato especial. Lo que me envió una hermana es una de esas cosas. Este es el vínculo para el vídeo # 1 de 4. En la misma página de YouTube en la que encontrarán el primer video, verán al lado derecho, los otros vídeos que le siguen. Se van rápido. Están muy interesantes. Me imagino que es un documental que subieron dividido en 4 partes.

A reserva de correr el riesgo de recibir críticas de las personas que gustan de criticar para enseñarnos algo que consideran que debemos aprender de ellas, lo hago de todas maneras con el único afán de dejar por sentado (por si alguien le importa) mi visión del tema.

http://www.youtube.com/watch?v=ugiJz_HXXIg&feature=youtube_gdata_player

La obsolescencia planeada

Le llaman en el vídeo "programmed obsolescense" o algo así. En realidad al parecer durante muchos años dentro de los 200 que tenemos como humanidad viviendo en la era de la producción industrial, siempre se ha pensado que la industria debe producir mucho, a buen precio y hacer que lo que sea que produce le sirva a mucha gente. Y si no le sirve, que se le haga creer a la gente que le debe servir. Casi al punto de hacer que se sientan mal las personas que no sienten algunas necesidades de tener algunas cosas que a otras personas les parecen imprescindibles. Y en esto hay gran variedad de gustos.

La capacidad de producir acelerada y en grandes cantidades se fue extendiendo a todos los ámbitos. Así también la comida se empezó a producir en grandes cantidades, buscando que la comida hiciera su trabajo sin gran emoción: que fuera práctica, abundante. Y ya hemos visto el resultado: hoy hay más gordos que jamás hubo. Hoy todos o muchos nos tenemos que cuidar todos los días de la cantidad que vamos a comer. Un poquito de más que comamos y enseguida empezamos a acumular grasa. Porque, además, el sistema ha hecho que cada día tengamos que movernos menos, o sea, tengamos que ejercitar menos en forma natural, el cuerpo. Esto hace que para ejercitar el cuerpo y quemar la calorías que en grandes cantidades nos metemos, debamos consumir algo más: la inscripción a un gimnasio.

Todo parece muy artificial y muy innecesario. Pero, ¿qué pasaría si no creciéramos económicamente? Hay un movimiento (al ver la película se darán cuenta) de acuerdo al cual lo que debemos hacer es dejar de crecer y no crecer por crecer. Estamos hablando de crecer económicamente. Eso que México no ha podido hacer debido a que el PRI en el congreso no le quiso obsequiar al panismo con la aprobación de las reformas fiscal, energética, educativa y laboral, los aspectos que nos tienen anclados. Después de ver estas películas algunos pensaremos que lo que nos conviene es que el PRI siempre esté allá, por detrás de los congresos impidiendo que nuestra economía crezca.

Tengo por aquí un libro, escrito por un holandés, en el que habla de la necesidad de evitar a toda costa que continuemos con este frenesí de crecimiento económico. Como dice también el francés, no es compatible esa tendencia a crecer sin límites con la supervivencia de nuestro planeta.

En tanto en occidente se perfeccionaban métodos para producir artículo obsoletos en los 60 y 70, detrás de lacortina de hierro se hacía exactamente lo contrario: encontrar formas de hacer productos lo más duraderos posibles. El resultado lo tenemos a la vista: cayó el Muro de Berlín porque la producción se estancó. Tenían que recurrir al trigo sobrante de Canadá y Estados Unidos para que la gente tuviera qué comer.

Tal parece que el sistema capitalista funciona de tal manera que debe hacer grandes cantidades de cosas, muchas más de las necesarias, para tener ocupada a mucha gente, haciendo algo que no sería necesario hacer. El incentivo es la ganancia, pero el resultado es la ocupación de más y más gente para producir muchas cosas; cosas que la gente debe necesitar para que el juego completo funcione. Cada vez que se ha tratado de planear la producción de tal manera que se haga lo que la gente va a necesitar (2 pantalones bluejeans cada 18 meses, 3 camisas, 1 camiseta cada 3 años, un par de zapatos cada 2 años, etc.) Así intentaba hacer las cosas China al principio de su revolución cultural, hoy el país más capitalista del mundo, creciendo a pasos agigantados. Obvio: dejó de "planear".

¿Por qué son así las cosas?

Pero vamos a pensarlo de otra forma. Tomemos como ejemplo México. Somos 118 millones. Quitamos a los muy pequeñitos y a los muy viejitos. Quedan con capacidad de trabajar unos 78 millones. Planeamos la economía.

Los hombres tendrán derecho a 2 pantalones "Jeans", 3 camisas, 2 pares de zapatos, 5 mudas de ropa interior, 1 chamarra en algunos lugares fríos, una gorra o sombrero cada 3 años. Las mujeres tendrían derecho a 4 vestidos, 6 calzones, 2 sostenes, 2 blusas, 3 pares de zapatos, un sombrero, 1 pañuelo y alguna cosa más que se me olvida. Claro, planeamos también camas, sábanas, televisores, teléfonos, y demás. Un carro cada 20 años para 3 personas, por ejemplo. Tanto de carne, huevos, leche, frijoles, trigo, maíz, tomates, papas y las cosas que Érika podría decirnos que deberíamos incluir en la comida.

Si dividimos el trabajo necesario para producir lo de todos los mexicanos en forma igualitaria entre todos los mexicanos, vamos a tener que cada mexicano tendría que trabajar unas 9 horas a la semana (en vez de 45), habría un montón de gente libre para dar clases de tiempo completo (tendrían todos 36 horas a la semana para estudiar, leer, pasear, caminar, nadar, correr... todo lo que no requiera quema de combustible, llantas, etc.) Darían clases gratis porque las necesidades básicas estarían ya produciéndose para todos en forma igualitaria por esas 9 horas de trabajo de cada uno de los que estén en edad de trabajar.

No habría pobres: todos serían iguales. Tendrían los mismos pares de zapatos, calzones, pantalones, etc. Habría balnearios populares por todos lados y, obvio, negocios de Gran Turismo serían solo para captar turismo y a ver quién quiere trabajar más de 9 horas a la semana, dado que para producir lo mínimo con lo que vivir cómodamente, no se requiere de tanto tiempo de trabajo. La mayor parte del tiempo que están trabajando las personas están haciendo algo que nadie necesita, pero algo que a todos hay que convencer para que necesiten.

Entonces refinan marcas y la gente tiene closets llenos de cosas que no sirven para nada o se han usado 1 o 2 veces en toda su vida y luego... ¡allí se quedan! Pero les dieron 45 horas de trabajo a algunos.

Se llama planeación de la producción, en vez de generar productos y lanzarlos a que las leyes del mercado se ocupen de "marcar" qué debe producirse y a qué precio. Desde luego, nada tendría que tener precio.

Eso es lo que sugería el holandés para los países europeos.

¿Se imaginan el planeta verde en que viviríamos? Todos en casas sencillas.

Claro, no tendría yo un iPad para escribir durante las noches, después de trabajar unas 10 horas al día tratando de ver cómo aseguro ingresos para pagar deudas o comprar cosas que me van a convencer de que necesito.

Eso es lo que trataron de hacer detrás de la cortina de hierro. Chance y si ahora lo intentamos nuevamente y ponemos, de tiempo completo a trabajar en el desarrollo del Quinto Método a unos 1000 científicos, se logre algo mucho mejor que lo que hoy tenemos, no solo para algunos, sino para todos.

En realidad, es mucho menos lo que necesitamos trabajar pero solo si todos nos ponemos de acuerdo en no necesitar tanta pendejada. El tema es fascinante. De repente no funcionó detrás de la cortina de hierro por aquello de la falta de libertad. Pero si dejamos libres a todos para que hagan lo que les dé la gana, quizás funcione en este nuevo intento. Yo lo propondría pues para ver si haciendo cosas diferentes nos va mejor.

La realidad es que antes la planificación económica jamás funcionó.. Pero ¿fue Franklin...? Creo que sí: intentó el bombillo 1000 veces hasta que lo logró. En la película hablan mucho de bombillos. De repente lo que tenemos que hacer experimentar más veces, hasta encontrar cómo hacer que sí funcione.

Comentarios